Tu Logopeda y Más
Servicios Especializados
,,,,,,,,,,,,,,,
Tu Logopeda y Más
Servicios Especializados
Ultimamente se habla mucho en redes sociales sobre la comunicación alternativa y aumentativa (CAA) y las distintas herramientas que hay a nuestra disposición en el "mercado".
Queda claro que cada vez somos más los defensores de la comunicación alternativa y aumentativa, de que los sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación son la herramienta con evidencia científica para trabajar la comunicación y el desarrollo del lenguaje oral... gracias al trabajo de nuestros predecesores, grandes profesionales en España como Teresa Sanz, Rosa Álvarez, Javier Tamarit, Laura Escribano, Marc Monfort, Juan Martos, María Llorente ... se han tirado por tierra falsos mitos y leyendas a cerca de la CAA.
Estos grandes profesionales, entre otros, nos han abierto un camino de posibilidades en una época en la que las personas no verbales solamente eran "cuidables" y "no educables", un nueva vía de trabajo para enseñar comunicación más allá de las palabras y del lenguaje oral. Creyendo en las posibilidades y fortalezas de cada persona.
Este camino que es todavía un "camino con curvas y baches", debe seguir evolucionando y nos debe llevar a replantearnos continuamente nuestras propias creencias. Tal y como ellos, los "grandes", hacen a menudo. Este pensamiento crítico es el que nos lleva a la mejora.
Sin embargo, a menudo nos dejamos llevar por modas y nuevas tendencias que surgen como las olas y que baten su espuma en la orilla, dejando un rastro llamativo. Esas modas como dice Chicho de www.todoinclusion.com suben como la espuma para después bajar con la misma rapidez. Me encanta esta reflexión que me ha ayudado mucho en un debate interno profesional que llevaba "masticando" unos meses.
Surgen cada mes nuevas herramientas para facilitar nuestro trabajo y labor como profesionales y como familias, las nuevas tecnologías han llegado hace mucho tiempo para quedarse y hacer los soportes más ágiles, inclusivos y facilitadores.
Como digo se trata de herramientas que debemos saber implementar e individualizar. Esto no puede ser nunca "pan para todos"; si algo me ha quedado claro después de mis más de diez años de experiencia "sudando la camiseta", es que cada persona necesita su propio plan individualizado porque Pepe no es igual que Juan y Sofía no es igual que Julia.
Otra cosa que me queda clara es que por un lado estará nuestro esquema de trabajo y por otro las herramientas para llevar a cabo ese trabajo. Por ejemplo, si yo quiero enseñar comunicación a Juan tengo que tener claro que primero realizo la evaluación, después la elección de objetivos y por último la implementación del plan individualizado. En esta tarea que es conjunta con la familia, los educadores... es decir, los compañeros comunicativos de la persona con dificultades, disponemos de diferentes herramientas:
Siguiendo el hilo de que por un lado está lo que vamos a enseñar y por otro cómo lo vamos a enseñar, centremos el tema en la comunicación en personas con dificultades como ocurre en TEA, TEL, Síndrome Dow y Trastornos del desarrollo.
Necesitamos poner orden en qué vamos a enseñar, siendo muy importante diferenciar:
Como veis esta comunicación puede llevarse a cabo usando el lenguaje oral como mecanismo u otras herramientas como los SAAC, como cuando Héctor viene hacia a mí y me signa con sus manitas "gusanito" para hacerme entender que quiere comer gusanitos.
Lo mismo ocurre a la inversa, cuando yo quiero que Alejandra comprenda que no vamos al columpio porque llueve y mis palabras se quedan en eso, "bla bla bla". Ahí es donde los facilitadores de la comunicación coomprensiva van a ser mi gran aliado para "decirle" a Alejandra con pictogramas y un horario visual que hay un cambio, tachar el picto de columpio y colocar el picto de cama elástica.
Los objetivos quedan claros, ¿verdad?; por un lado usar un sistema (SAAC) para expresar sus necesidades y por otro comprender y manejar un horario de pictogramas para anticipar, planificar y tolerar lo que va a suceder así como los cambios o imprevistos.
Evidentemente se trata de un ejemplo general porque los objetivos en función de la persona deberán ser más concretos y abarcar diferentes áreas.
Lo que si queda claro bajo mi punto de vista personal y profesional, después de trabajar con muchas personas, familias, situaciones ... es que:
En resumen, no confundamos herramientas con objetivos de trabajo y cuidemos siempre nuestro esquema y filosofía: la comunicación es entre dos personas, es espontánea y es un acto claramente social.
Nuestra labor: encajar todas las piezas con orden y siguiendo unas reglas como en el ajedrez ;)
Sin comentarios