Tu Logopeda y Más
Servicios Especializados
autismo, saac, tea, logopedia, logopeda, comunicación
Tu Logopeda y Más
Servicios Especializados
"Más allá de las palabras"
El tema del 2019 para el #díaeuropeodelogopedia es el TEA, Trastorno del espectro del autismo. Bajo el lema "La comunicación hace que todas las piezas se conecten", los logopedas celebramos nuestro día y aprovechamos para dar visibilidad a nuestra labor, desconocida aún por muchos.
Todavía se sigue escuchando eso de "el que enseña a pronunciar la r" o en el peor de los casos, "el que arregla los pies a los niños"; déjenme decirles que el logopeda es mucho más.
Mi post de hoy se titula "Más allá de las palabras" y es una especie de juego de palabras para mí. Empecé por esto de la logopedia hace más de 10 años y pronto me dejé fascinar por el mundo de la comunicación y, sobretodo, de la logopedia divertida y funcional.
Aterricé en medio del mundo del TEA por casualidades de la vida y casi de inmediato descubrí que mi papel como logopeda debía ir más allá de las palabras, de la articulación, del habla. Debía convertirme en una experta en comunicación.
¿Qué implicaba aquello de la comunicación?
En todos estos años que llevo vinculada al autismo, desde aquella primera toma de contacto cuando hacia prácticas en la "tierrina" o cuando empecé a formarme en la Asociación Adansi, en Gijón; he aprendido el valor comunicativo de una caricia, el poder comunicativo de una mirada y la fascinante manera de comunicarnos a través de los SAAC (Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación).
Cuando los padres y familiares de las personas con TEA me preguntan, ¿y mi hijo cuándo hablará?, siempre contesto lo mismo "lo importante es que se comunique, de nada me sirve que hable para recitar los nombres de todos los planetas si luego no es capaz de pedirme agua cuando tiene ganas de beber".
Un alto porcentaje de personas con autismo son no verbales, es decir, no han desarrollado lenguaje oral y puede que nunca lleguen a hacerlo. ¡Por supuesto que a mí me encantaría que todos mis campeones y campeonas hablaran y se comunicaran!. Pero no siempre puede ser, lo que sí siempre puede ser es que aprendan a comunicarse y, sobretodo, para qué vale comunicarse.
Y me preguntaréis, ¿cómo conseguís eso? y yo os diré ¡pues saliendo a comunicarnos!. La comunicación no es algo que se pueda forzar o programar en una sesión, debemos aprovechar todos los momentos naturales del día así como las rutinas que se reproducen día tras día. Hay comunicación en el coche cuando paramos la canción para que el niño emite algún sonido, hay comunicación en el aula cuando el niño nos pide con PECS agua para beber, hay comunicación en casa cuando la niña nos signa galleta porque quiere deleitarse con unas ricas galletas, hay comunicación en el parque cuando el niño nos mira y sonríe porque quiere que le demos en el columpio...
Hay sesiones en entorno profesional para enseñar habilidades comunicativas que luego generalizaremos a los entornos naturales y hay ocasiones en entornos naturales que nunca nos dará un entorno profesional...
Los logopedas somos especialistas en comunicación, y yo me declaro poseedora de las "gafas para detectar las pistas de la comunicación", creadora de "oportunidades de comunicación espontánea y funcional", investigadora de "juegos y rutinas comunicativas", buscadora de "momentos para el disfrute mutuo"...
Porque si algo he aprendido todos estos años y sigo aprendiendo es que nos comunicamos cuando hay un intercambio, cuando las dos personas estamos predispuestas para la comunicación y sabemos para qué sirve. Sirve para mucho más que decir meras palabras, intercambiar pictos, mover las manos, articular sonidos... La comunicación sirve para expresar emociones, compartir cosas que vemos, pedir necesidades, saber rechazar, etc.; en definitiva, sirve para ser personas y estar conectados con lo que nos rodea.
La comunicación es lo más maravilloso que tiene el ser humano, y los logopedas tenemos la inmensa fortuna de ayudar a que con "la comunicación, todas las piezas encajen".
3 Comments